Según estudio científico.
El Ing. Roberto Ojeda Castro, director de fomento agropecuario del municipio, dio las buenas nuevas sobre el maíz raza “Coscomatepec” el cual es cien por ciento puro, dando a conocer que, con base en estudios científicos en el colegio de Post-Graduados campus Córdoba, el Dr. Mauro Sierra Macías entregó datos importantes que ayudan a productores del municipio, pues las mazorcas tienen mucho más rendimiento que las mazorcas comunes.
A pesar de que se siembra en la sierra alta y hay condiciones climatológicas adversas, este producto nativo tiene la resistencia de plagas y enfermedades que crece a gran altitud. Esto se dio a conocer mediante el proyecto estratégico de Pueblos Indígenas que cultivan maíces nativos, siendo las comunidades de Zacatla y Mirador donde se llevó a cabo este proyecto.
En conjunto con el Dr. Mauro Sierra Macías con la colaboraron de la Ing. Clara Rios Isidro, la Biol. Ana Isabel Marín Andrade, el Ing. Pedro Díaz Reyes y la promoción de la Secretaría de Agricultura así como el departamento de Fomento Agropecuario más 48 productores, fueron partícipes de este importante proyecto.
Dentro de los resultados establecidos que se obtuvieron para producir este maíz en cuanto a rendimiento, rebasa el 100%, pues 1.172 gramos de maíz da como resultado 2.06 kg de masa, cantidad superior a lo que produce el maíz de otras especies. Estos datos son comprobados, teniendo aproximadamente un año de haberse iniciado el proyecto.
El maíz nativo de las comunidades de Zacatla y El Mirador en Coscomatepec, Veracruz, se siembra en suelos de origen volcánico, con pendientes pronunciadas y fuertes problemas de acidez, donde clima es frío y con alta nubosidad en la mayor parte del año y donde el ciclo del cultivo dura 10 meses, es decir, un solo ciclo de siembra al año.
Se presentan los resultados obtenidos en la identificación racial y en la caracterización de muestras de maíz Nativo y el envío de muestras al Banco de germoplasma del INIFAP para su conservación. En esta región se siembra un solo ciclo de siembra al año con maíces nativos de las razas Coscomatepec, Celaya y Mushito y mezclas de razas, de las cuales la Raza Coscomatepec es la más importante; Los maíces nativos inician su establecimiento en el mes de marzo y se cosechan en el mes de noviembre y diciembre y se utilizan principalmente para el autoconsumo.
El maíz de la raza Coscomatepec, tiene muchos beneficios y es de más rendimiento, por esta razón es de importancia el cultivo del mismo, la producción de grano en la región es de suma importancia, pues desde el tiempo en que el emperador Moctezuma tenía sus graneros, se sabía de la gran calidad de cultivos que hay en la zona montañosa de Coscomatepec, por esta razón nos sentimos muy orgullosos en el departamento de fomento agropecuario de recibir estas noticias, pues abren la puerta para incentivar la producción de este grano que lleva el nombre de nuestro municipio
Comentó el Director de Fomento Agropecuario y Forestal, Roberto Ojeda Castro.