Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    🕯️💔 Confirman fallecimiento de Diana Jael, estudiante de la UV víctima de las inundaciones en Poza Rica 🌧️

    10 de octubre de 2025

    🚨🚲 Menor resulta lesionado tras accidente en bicicleta en Coscomatepec 🚨

    10 de octubre de 2025

    🚨🖤 Policía pierde la vida al intentar rescatar a una familia en Papantla, Veracruz 🌧️

    10 de octubre de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Coscomatepec
    • Noticias
    • Lo mejor de redes
    • Los Podcasts
    • Escúchanos en vivo
    Cosco FMCosco FM
    Portada » El Cempasúchil y la Flor de Terciopelo
    Coscomatepec

    El Cempasúchil y la Flor de Terciopelo

    De la redacciónBy De la redacción1 de noviembre de 2023No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter WhatsApp Email

    Por Adriana Balmori A.

    Xóchitl y Huitzilin, desde que jugaban cuando niños y en la juventud, cuando ya se habían enamorado, subían por las tardes a la alta montaña llevando ofrendas a Tonatiuh, el dios sol, que sonriente las recibía; pero llegó la guerra y el joven Huilitzin partió al combate; a los  pocos días el alma de Xóchitl sintió un frío estremecedor que casi le paralizó el corazón, y fue peor cuando le confirmaron la muerte  heroica de su valiente amado. Transida de dolor, subió nuevamente a llevar una ofrenda a Tonatiuh, rogándole que la uniera por siempre a Huitzilin. Agradecido y compadecido, lanzó el dios sol uno de sus rayos y la joven quedó convertida en una hermosa flor que resplandecía con sus colores amarillo y naranja que el sol le regalaba, de la nada apareció entonces  un veloz colibrí que amoroso se posó sobre ella  y la flor se abrió en veinte pétalos emanado un aroma intenso y misterioso, quedando los jóvenes, desde entonces unidos para la eternidad. Esta es la leyenda náhuatl, que rodea a la flor de cempasúchil, nombre que significa flor de veinte pétalos.


    Los pétalos eran para los antiguos mexicas, rayos del sol. Por ello, los usaban como adornos en sus tumbas, creían que amorosos guardaban la tibieza del día y cuando encontraban  su aroma, éste encaminaba a los muertos; dice la leyenda que sus pétalos era su guía hacia la ofrenda y las almas al regresar no se perdían.


    En México, se la llama flor de los muertos o cempaxóchitl., aunque su nombre científico es Tagetes erecta. Tiene varios otros nombres: flor de muerto, cempasochil, cempoal, flor de cempoal, flor de difunto, flor de niño, veinte flores. Del mismo modo, en lenguas indígenas, su nombre varía.
     La primera vez que el cempasúchil aparece en un documento, es en el siglo XVI, dentro del Códice Fiorentino. Ahí se señala que su uso era ceremonial y estético. Hay 30 variedades de cempasúchil, Entre otras: tagetes erecta, que es la más común o la tagetes patula, que tiene las puntas amarillas y el centro anaranjado.


    Independientemente de los usos y  la fama alcanzada por  los días de Todos Santos y Fieles difuntos, es asombrosa la variedad de aplicaciones útiles que se le han dado a esta flor, por ejemplo: en algunas regiones de México se utiliza en padecimientos digestivos, como dolor de estómago, diarrea, cólicos, afecciones hepáticas, bilis, vómito e indigestión. Con la planta también se elaboran lavados intestinales, y se emplea contra parásitos intestinales, ; en  Yucatán,  Oaxaca y Veracruz se utiliza contra la fiebre; mientras que en Tabasco y Guerrero se emplea para paliar la tos. Otros usos incluyen enfermedades respiratorias como catarro, gripa, bronquitis y congestión nasal.


    Igualmente es empleada en el tratamiento de enfermedades “culturales” como “el espanto, el mal aire y el susto o el empacho y el enfriamiento estomacal”


     Uno de sus pigmentos es la luteína, prescrita para la prevención de enfermedades oculares propias de la edad como cataratas y degeneración macular. Los tonos más intensos de color de las flores tienen un mayor contenido de carotenoides, efectivos en  la prevención de  enfermedades de las arterias coronarias, infartos, vejez y cáncer.​También posee un antioxidante en su aceite esencial. 
    En  agricultura se usa para repeler  a los gusanos,  como los del tomate. Se utiliza también como  como abono; la flor se añade como pigmento natural y aditivo orgánico al alimento de gallinas para la producción de huevos con yemas más coloridas. Hay micro cervecerías que la incluyen dentro de sus recetas de temporada. 


    La flor de cempasúchil se siembra a partir de julio y se cosecha en octubre, debe venderse de 15 a 20 días después de cortada.


    El cempasúchil llega a las ofrendas acompañada de la bellísima flor de terciopelo o cresta de gallo, de elegante textura y hermosos tonos de color rojo vino a morado, es una variedad de amaranto, en nuestra región es mal llamada como su prima: el moco de pavo, ya que su nombre verdadero es “celosía argéntea cristata”; a mí en lo personal, me gusta mucho y creo que la da a las ofrendas un bello y diferente toque de distinción. La celosía   es una planta anual con hojas comestibles que se cultiva ampliamente en México, y en el norte de Sudamérica, África tropical o sur de Asia, donde crece como nativa con algunas variedades naturalizadas, principalmente  cultivada como hoja vegetal alimenticia y nutritiva. Es una de las más importantes hojas comestibles en Nigeria, donde se le conoce como ‘soko yokoto’, que tiene un divertido y original significado “haz a tu marido gordo y feliz”.’ ​ En España, México y Guatemala se le llama “Cresta de gallo”.

    Córdoba Ver.,1 de noviembre de 2023

    De la redacción
    De la redacción
    • Website

    Related Posts

    🚨🚲 Menor resulta lesionado tras accidente en bicicleta en Coscomatepec 🚨

    Afectaciones en tramos carreteros de Calcahualco

    🔴 Presencia de gusano barrenador NO está confirmada en Coscomatepec

    🚨🙏 Apoyo urgente para un héroe de Coscomatepec 🙏🚨

    🎡 Coscomatepec vibró con el Gran Baile de Feria 2025 🎆

    🇲🇽 Coscomatepec conmemora con orgullo el 212 Aniversario de la Ruptura del Sitio 🕊️

    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Reproductor de Radio en vivo
    No te pierdas:
    Noticias

    🕯️💔 Confirman fallecimiento de Diana Jael, estudiante de la UV víctima de las inundaciones en Poza Rica 🌧️

    La Universidad Veracruzana confirmó el fallecimiento de Diana Jael Cuervo Santos, estudiante de Psicología en la región Poza Rica–Tuxpan, quien perdió…

    🚨🚲 Menor resulta lesionado tras accidente en bicicleta en Coscomatepec 🚨

    10 de octubre de 2025

    🚨🖤 Policía pierde la vida al intentar rescatar a una familia en Papantla, Veracruz 🌧️

    10 de octubre de 2025

    🌧️🚨 Crecen afectaciones por lluvias en Veracruz: 48 municipios impactados 🌊🏘️

    10 de octubre de 2025
    Mantente conectado
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • Spotify
    Una joya de Coscomatepec Veracruz

    Suscríbete

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok Spotify
    • Inicio
    • Coscomatepec
    • Noticias
    • Lo mejor de redes
    • Los Podcasts
    • Escúchanos en vivo
    © 2025 COSCO FM

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.