El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un pronóstico detallado para noviembre y diciembre de 2023 en México, donde se prevén las siguientes condiciones:
- En porciones del noroeste y norte de México, temperaturas mínimas menores al promedio histórico
- En sitios de la región central del país y en la costa del Golfo de México, valores cercanos a la media
- En el resto del territorio nacional, temperaturas ligeramente más altas de lo habitual
En términos de lluvias, la perspectiva es generalmente seca para la mayor parte de México durante estos dos meses.
- Déficit en la mayor parte de México
- Ligero superávit en los estados de la cuenca del Golfo de México, debido al arribo de frentes fríos y alguna posible interacción con los últimos sistemas tropicales de la temporada.
Temperaturas en noviembre 2023
Se pronostica un déficit de precipitación en todo el país, excepto en los estados de la cuenca del Golfo de México, donde se espera un ligero superávit de lluvia. Esto se debe a la interacción de frentes fríos y sistemas tropicales tardíos que pueden traer precipitación a esta región.
- En el noroeste mexicano, Golfo de México y porciones del sureste del país, lluvias ligeramente por arriba del promedio
- En la Península de Yucatán y sitios del Pacífico Norte, noreste, occidente y sureste de la República Mexicana, precipitaciones menores a la climatología
- En el resto del territorio nacional, lluvias cercanas al promedio.
Temperaturas en diciembre 2023
En diciembre, se prevé que el sureste y el norte de la Península de Yucatán experimenten lluvias por encima de la media, mientras que el resto del país enfrentará condiciones de lluvia por debajo del promedio.https://d-21815891564082804995.ampproject.net/2310201815000/frame.html
El déficit nacional de lluvia para diciembre se estima en 4.5 milímetros, lo que representa un 19.1%.
Aumentarán los fríos y masas de aire
Es importante destacar que a medida que avanza noviembre, se espera un aumento en la frecuencia de frentes fríos y sus masas de aire, lo que podría dar lugar a tormentas invernales.
Cuando estas tormentas invernales se combinan con humedad en la atmósfera superior, puedencausar nevadas en las montañas de las regiones centrales del país, así como en el noroeste, norte y noreste de México.
El pronóstico señala que el periodo de lluvias de verano generalmente concluye entre octubre y noviembre, dando paso a la época seca conocida como “estiaje”, que abarca de noviembre a mayo del año siguiente. Durante el “estiaje”, se espera una disminución de las lluvias en comparación con el verano, aunque aún puede haber precipitación, pero en cantidades reducidas.